INICIOS
Foro Ciudadano se crea para hacer radio con temas de investigación, acción social, cultural y política del Chile de inicios del siglo XXI. Nos propusimos socializar esa ciudadanía que sueña, propone, crea, construye conocimiento, demanda y actúa colectivamente. Un programa de radio gestionado por mujeres feministas del área de las comunicaciones, con la colaboración de hombres periodistas.
Nuestra puesta al aire ha sido históricamente a través de radios comunitarias, territoriales, locales, regionales, allí radicó su fuerza desde los inicios. Sumado a ello, no ha sido menor la inserción de radios comerciales que también han visto en nuestro trabajo, una apuesta sólida. Así, gracias a la suma de la cobertura que aporta cada radio con sus audiencias locales, es que el impacto que ha tenido Foro Ciudadano es inédito en el país.
En tanto, la política editorial ha ido tejiendo un soporte discursivo de hilos comunicantes que hablan de una participación ciudadana expectante, diversa e informada. Trabajamos para que nuestras audiencias sepan de políticas públicas que, gusten o no, definen la cotidianeidad. Nos interesa transmitir información de primera fuente sobre cómo dichas políticas se gestan, promoviendo así el sano, informado y necesario debate. También difundimos el desarrollo científico de alto nivel en el país y como éste se cruza con el mundo social y público. En todos estos escenarios, apelamos al derecho ciudadano a saber.
Durante los primeros años el foco de difusión surgía desde y hacia ese país ciudadano. Luego, con la colaboración de Fundación Avina y ASHOKA, abrimos nuestra política editorial al diálogo con el sector público y el área privada. Fueron años de sólida inversión en producción, lo que nos permitió hacer un programa en que las temáticas abordadas en cada edición incluyó tres invitadas-os: personas representativas del mundo social, sector público y ámbito privado.
Los vínculos con las radios que nos emiten ha pasado por diversos momentos en dependencia de los recursos disponibles. Hemos organizado jornadas de capacitación en distintas regiones, en salas de diversas radios universitarias que nos facilitaron sus espacios para el desarrollo de éstas. Por ejemplo, realizamos una escuela para mujeres radialistas en la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Y, en varias ocasiones, viajamos a visitar radios para estar con su gente, equipos y proyectos locales.
Llegó el tiempo del autofinanciamiento, en el camino quedó aquel Foro enfocado únicamente en temas abordados por la ciudadanía y luego por los tres sectores mencionados. Han sido años de trabajo que pueden ser un aporte a lo que –esperamos y trabajamos para ello– algún día tendremos en Chile: una radiofonía pública.
ACTUALIDAD
Hoy en día, y con dos ediciones semanales de media hora radial respectivamente, seguimos bajo una lógica de autofinanciamiento, abordando temas que emanan desde nuestros clientes. Así, hemos logrado aprender a hacer la operación inversa: buscar fondos en temas que nos interesan. Actualmente, nuestra parrilla contiene un 75% de ediciones que forman parte de convenios con clientes y un 25% en temas que emanan de campañas sociales y culturales que no cuentan con fondos asignados.
Además, y desde hace algunos años, iniciamos un camino complementario a nuestro trabajo radial. Nos propusimos entrar a aulas escolares con producciones de ciclos de Foro Ciudadano. Es así que llegamos a más de 45 establecimientos educacionales con vínculos de colaboración en la difusión y debate escolar de algunas de nuestras ediciones.
Los recursos disponibles, la tecnología y nuevas plataformas digitales nos permiten llevar un diálogo fluido y regular con las radios que nos emiten; a través de telefonía móvil, chats, mensajes y otros. Las radios son fundamentales en nuestro trabajo. Más que “radios que nos emiten”, son un puente hacia las más diversas audiencias de la sociedad. A través de sus ondas, circulan los diálogos que producimos, aportando así al desarrollo de las identidades locales.